martes, 25 de octubre de 2016

XX Curso de Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos Precarios de la UPM

http://www.cuhab-upm.es/docencia/curso_2017/#/ms-2/1

El principal objetivo del curso es la Formación de recursos humanos en cooperación para el desarrollo de asentamientos humanos (AH),en respuesta a la creciente demanda de técnicos especializados en planeamiento urbano, alojamiento y revitalización general del patrimonio construido.

El 30 de octubre finaliza el plazo para optar a matrícula reducida en el 

Para más info: aquí.

sábado, 8 de octubre de 2016

Entrevista a ASF sobre Accesibilidad Universal

Hace pocos días se ha publicado en el periódico 20Minutos una entrevista a ASF sobre la labor que la asociación está haciendo en el ámbito de la Accesibilidad Universal. La falta de Accesibilidad provoca la exclusión social al vulnerar el Derecho al Hábitat y el Derecho a la Ciudad, ámbitos específicos de actuación de nuesta organización. 

A nivel internacional, haciendo un balance de los recién cerrados Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), en los cuales las personas con discapacidad no fueran incluidas, explícitamente, en ninguno de los ocho objetivos, los resultados alcanzados son muy escasos. Como las propias Naciones Unidas indicaban en 2013: “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han sido un esfuerzo concertado para luchar contra la pobreza global. Sin embargo no han prestado suficiente atención a la situación de las personas con discapacidad. Las aproximadamente 1000 millones de personas en el mundo que viven con algún tipo de discapacidad no tienen un acceso igualitario a la educación, el trabajo, la salud y a los sistemas de apoyo legales y sociales. El resultado es que las personas discapacitadas sufren mucho más de la pobreza".

Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) van más allá de los ODM, abordando las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo para todas las personas; será importante valorar cómo cada uno de los 17 ODS se relacionan con las personas con discapacidad, que, esta vez, tienen una referencias explicita en muchas de las metas planteadas.


Como indica en la entrevista nuestro compañero Ángel Martín, aunque en España se haya avanzado mucho en los últimos años, todavía estamos muy lejos de alcanzar un nivel de adaptabilidad suficiente tanto en los espacios públicos y edificios oficiales como en las viviendas particulares

Para eso hace falta voluntad política, pero también es necesaria una mayor sensibilidad en los colectivos de la arquitectura y la construcción, para tener una visión de diseño para todos, con soluciones inclusivas que, en realidad, nos va a beneficiar a la ciudadanía en general. Y que todos tengamos una mayor sensibilidad para ayudar a mejorar la accesibilidad.

viernes, 7 de octubre de 2016

Congreso ArCaDia 4 - Arquitectura y Cooperación al Desarrollo


Los pasados días 29 y 30 de septiembre se ha celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidade da Coruña el IV Congreso sobre Arquitectura y Cooperación al Desarrollo (ArCaDia 4). Un encuentro que da continuidad a las tres ediciones celebradas con anterioridad, en Madrid (2014), en Palmas de Gran Canaria (2012) y en Sevilla (2010).

Como nos indica la organización el tema del congreso se ha centrado “en el aspecto social del hábitat, en la relación compleja de la sociedad humana con su hábitat. Se busca poner en el centro del proceso de configuración, transformación y consolidación del hábitat a la persona y, como consecuencia, a la comunidad a la que pertenece.”... “Lo social, como eje central del congreso, deriva de la situación actual que estamos viviendo en la que las personas y el planeta dejan de importar para primar otro tipo de cuestiones ligadas a lo económico que, al actuar a escala global, está tomando gran control y una nueva dimensión.” Podéis leer el planteamiento integral del congreso en este enlace

Este año las conferencias se han organizado alrededor de cuatro grandes módulos temáticos: la Docencia Universitaria, el Urbanismo, la Mujer y la Gobernanza y participación.

ASF ha estado presente en el congreso con la proyección del documental Derecho a un Techito que relata la labor de nuestra asociación en Guatemala y con la ponencia “Co-creación de espacios de gestión compartida en procesos de regularización y consolidación de asentamientos informales. El caso de la Casita en la Cañada Real. Madrid” magistralmente impartida por lxs compañerxs Malú y Luis del grupo madrileño de Cañada Real. La ponencia, integrada en el Módulo 4: Gestión participativa del Hábitat, la podéis ver clikando aquí (a partir de 1 hora y 6 minutos).


https://www.youtube.com/watch?v=NDLkg9L5K28&feature=player_embedded 
Os dejamos el video de la interesante conferencia de  Clara Murguialday “Gestionar el hábitat con una perspectiva de equidad de género”; todos los videos del congreso los podéis ver a través de la página web de ArCaDia 4.

jueves, 29 de septiembre de 2016

ASF - SEMANA DE LA ARQUITECTURA y DÍA DEL HÁBITAT en MADRID























SEMANA DE  LA ARQUITECTURA 
29 de septiembre al 9 de octubre de 2016

DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT
3 de octubre de 2016

ACTIVIDADES ASF

Lunes 3 de octubre
“Talleres de cooperación en  Arquitectura Sin Fronteras: experiencias y aprendizajes del  voluntariado”

Martes 4 de octubre
“Cooperación y Derecho al Hábitat. El enfoque de ASF”
Documental
"El Derecho a un Techito" 

(Trailer pinchando aquí)

Miércoles 5 de octubre:
“Los procesos de regularizacíon y  consolidación de asentamientos  informales.
El caso de la Cañada Real de Madrid”  

 Horario: 20:30 

TODOS LOS COLOQUIOS EN LA SEGUNDA PLANTA DEL COAM
C/Hortaleza 63,

jueves, 8 de septiembre de 2016

16 Kms. Festival Internacional de Cine de Cañada Real. 6-11 de septiembre



Del 6 al 11 de septiembre se celebrará 16 Kilómetros, el 1º Festival Internacional de Cine en la Cañada Real, Madrid, organizado por la Fundación Voces con la colaboración de otras entidades sociales que operan en el barrio, entre las cuales se encuentra Arquitectura Sin Fronteras.

16 Kilómetros es mucho más que un simple festival. Es un programa formativo en la disciplina audiovisual, tanto para niños y niñas como para educadores sociales. Es un proceso de diálogo intercultural, que acerca el cine a la población de la Cañada, la cual tiene difícil acceso a actividades culturales, pero que también quiere mostrar la riqueza cultural y étnica de sus habitantes. Es un intento de derribar los estereotipos equivocados y dañinos que rodean la Cañada, la cual no es, ni debe ser, sinónimo de marginalidad. Son 16 kms habitados por personas que en muchos casos sufren dificultades socioeconómicas o viven bajo la amenaza de los derribos, pero que, en su inmensa mayoría, intentan llevar una vida lo más normalizada posible. Es una invitación a la participación ciudadana en un evento de todos y para todos. Es, en definitiva, un proceso de transformación del barrio y de las personas que en él habitan, una puerta abierta a la integración y a la convivencia.” (Extracto del Manifiesto del festival).

El festival se desarrollará en distintos espacios de la Cañada Real así como en la Cineteca del Matadero.

En particular, en la Casita del Pueblo, espacio vecinal que ASF autogestiona junto con las asociaciones Al-Shorok y La Luna, habrá sesiones de cortometrajes y un coloquio sobre el Derecho a la Vivienda y a la Ciudad. Los documentales seleccionados reflejan conflictos urbanos y rurales existentes y luchas vecinales, del pasado y del presente, en diferentes países del mundo así como la búsqueda, desarrollo y aplicación de alternativas al modelo de desarrollo actual.



Entra los cortos que se podrán ver en la Casita, destacamos nuestro documental "El Derecho a un techito" (que se proyectará el sábado 10 a las 19h), realizado por la Asociación Galega de Reporteiros Solidarios, que documenta el trabajo realizado por ASF en Guatemala para promover el derecho a un hogar digno para las personas.




A continuación se realizará el coloquio sobre el Derecho a la Ciudad con la presencia de Mariano Calle, arquitecto que participó en la remodelación del barrio de Vallecas, Jorge Sequera, de la Oficina de Urbanismo Social, y representantes de Arquitectura Sin Fronteras.