TOGO
2012
– 2006 AGUA POTABLE DESDE LA FUENTE
2012/13 FASE III
Tras
el inicio en marzo 2011 de la fase II del proyecto, ASF y Orepsa
(contraparte) habiendo recibido nuevas peticiones de asistencia,
presentan la fase III del proyecto,con la realización de 15 nuevos pozos
en 15 pueblos (incluyendo todas las
acciones enfocadas al abastecimiento de agua potable de las comunidades,
a
proteger el medio ambiente y a promover el saneamiento de los pueblos de
las
fases I y II) y la habilitación de cuatro nuevos centros comunitarios de
alfabetización en cuatro pueblos de la fase I y que no fueron tocados
por esta
línea en la fase II.
2009/12 FASE II
El problema
principal de la región de Savanes es la escasez del agua. Para contribuir a
superar esta situación se pone en marcha la fase II del proyecto "Agua
Potable desde la Fuente" con la realización de 12 nuevos pozos en ocho
pueblos de dos cantones. Se contempla además de las acciones enfocadas al
abastecimiento de agua potable, proteger el medioambiente y promover el
saneamiento, este proyecto considera también la formación, en competencias y capacidades
de los miembros de los CAS, los delegados PHAST, los miembros de los Comités de
desarrollo y las asociaciones femeninas a través de la alfabetización.
2006/09 FASE I
El problema
principal de la región de Savanes es la escasez del agua. Tiene un déficit del
65% en el abastecimiento de agua a las poblaciones. El proyecto prevé la
construcción de pozos de gran diámetro con amplias áreas de protección
alrededor para fijar los suelos, favorecer la filtración del agua y frenar la
recesión del nivel freático, así como actividades de capacitación y
sensibilización de las poblaciones rurales beneficiarias.
2003 PROMOCIÓN DEL SINDICATO DE SOLDADORES DE DAPAONG
Finalizadas las fases anteriores, en relación a la mejora de las
condiciones de trabajo y profesionales del Sindicato de Soldadores, se continuó
la formación en nuevas técnicas de los miembros del sindicato.
1997 APOYO AL PROCESO DE EVOLUCIÓN Y DESARROLLO
INTEGRAL
Se realiza la construcción de un Centro polivalente, destinado a actividades
de formación y difusión sobre agricultura, ganadería, sanidad, reforestación y
nociones elementales de economía. Incluye un aula general, una oficina y
almacén, tres habitaciones y sala de reunión, depósito para recogida de agua de
lluvia. Se estima la población beneficiaria en 10.000 personas.
MALI
1997 MEJORA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES LOCALES
La asociación de Mujeres AAPFM, fabrica materiales de construcción
(ladrillos y árgolas) y artesanía según la técnica tradicional de moldeo y
cocción de tierra. El proyecto apoya el trabajo de estas mujeres con el
objetivo de conseguir un producto cerámico de mayor calidad y durabilidad, y
materiales más variados. Se han habilitado nuevos hornos, zonas de trabajo,
secado y almacenaje.
NICARAGUA
2.011
– 2.009 MEJORA DE LAS CONDICIONES SOCIO-EDUCATIVAS
DE SEIS COMUNIDADES RURALES DEL MUNICIPIO DE SANTA TERESA, CARAZO.
2.011 SEGUNDA FASE
El proyecto
corresponde a la segunda fase del ya ejecutado, centrándose en seis comunidades
rurales adicionales del municipio de Santa Teresa (Carazo), en sus escuelas
públicas de primaria, con el fin de apoyar la educación como medio fundamental
para salir de la pobreza y fortalecer a la población.
2.009 PRIMERA FASE
El proyecto se
centra en las comunidades rurales de Santa Teresa y en particular en sus
escuelas públicas de primaria, con el fin de apoyar a la educación como medio
para salir de la pobreza y fortalecer la dignidad de la población. Se tratará
de que las escuelas sean además espacios escolares apropiados para los niños y
niñas, núcleos dinamizadores de las comunidades.
2.008 APOYO A LA ORGANIZACIÓN SOCIO-COMUNAL DEL
MUNICIPIO DE SANTA TERESA (MISIÓN EXPLORATORIA DE VERANO)
Se realizan contactos con las organizaciones de base y organismos
públicos, con el fin de realizar el proyecto "Apoyo a la organización
comunal del Municipio de Santa Teresa".
2.003 FORMULACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENAMIENTO
DEL BARRIO MEMORIAL SANDINO (MANAGUA)
Se trata de desarrollar el Plan de Ordenación urbana del barrio
Memorial Sandino, en Managua, que será la base para futuros proyectos, una
herramienta para escriturar y definir qué espacios son públicos y privados.
2.001 MISIÓN EXPLORATORIA DE VERANO
La misión a Ciudad Sandino estuvo sobre el terreno durante los meses de
julio y agosto de 2001. Se recabó
información para la formulación de sucesivos proyectos de saneamiento ambiental
en este barrio.
2.000 MISIÓN DE TRABAJO EN EL BARRIO MEMORIAL
SANDINO
Se trata de recabar datos para los siguientes proyectos en el Barrio
Memorial Sandino (proyectos de alcantarillado y agua corriente y proyecto de
micro-créditos) y mantener reuniones con los organismos involucrados.
2.000 INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL
El proyecto pretende mejorar las condiciones de vida de las familias
del barrio, principalmente en las que una mujer sola asume toda la
responsabilidad sobre el núcleo familiar y aquellas otras con jóvenes en
riesgo. Se construye y equipa una Casa Comunal, un Centro de Atención y
Desarrollo Social y una Escuela Técnica Profesional.
1.999 APOYO A CAMPESINOS CON VIVIENDAS-GRANJAS
El objetivo es la autoconstrucción de viviendas y dotaciones
agropecuarias para comunidades campesinas afectadas por el huracán Mitch, para
insertarlas de nuevo en los sistemas productivos en que tradicionalmente han
encontrado sus recursos, con el apoyo añadido de disponer de conocimientos
constructivos.
1.993 COMPLEJO TERMAL EN SAN FRANCISCO LIBRE
El objetivo es mejorar el nivel sanitario de las comunidades agrícolas
con problemas dermatológicos. Se aprovecha la existencia de lagunas de aguas
sulfurosas para construir un complejo de instalaciones que permiten un
tratamiento terapéutico. Se han construido instalaciones que permiten el uso
médico de las aguas sulfurosas.
PERÚ:
2.003 MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD EN
CUATRO ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL CONO NORTE
Mejora de las condiciones de salubridad de cuatro asentamientos humanos, mediante la
dotación de suministro de agua potable y alcantarillado con conexión a la red
general de saneamiento. Asimismo se incluye el Proyecto Integral del Sistema de
Recogida y Acopio de Residuos Sólidos para su posterior reciclaje.
2.003
– 2.002 CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL,
EDUCACIÓN DE ADULTOS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
2.003 MISIÓN EXPLORATORIA
Misión
Exploratoria en Lima para la actualización del proyecto e identificación de
nuevos proyectos así como el afianzamiento de la presencia de ASF-E en Perú y
más concretamente en Lima.
2.002 FASE DE PROYECTO
Se construye un
edificio de uso educativo y la dotación de mobiliario y medios para el
desarrollo de las actividades educativas de los niños de tres a cinco años.
También se incide en la educación del entorno familiar y social, impartiendo
cursos de alfabetización y de educación higiénico-sanitaria para adultos y
fortalecimiento de la estructura social de los asentamientos.
1.999 PROMOCIÓN DE LA MUJER, SALUD Y ORGANIZACIÓN
SOCIAL
El objetivo del proyecto es la construcción de un Centro con su
equipamiento para favorecer el acceso de la mujer al mundo laboral,
proporcionando la capacitación adecuada y prestando atención infantil a sus
hijos.
1.997 CONSTRUCCIÓN DE TANQUES DE AGUA POTABLE Y
FORMACIÓN SANITARIA
El proyecto pretende mejorar la educación sanitaria de los
asentamientos en Comas, mediante cursos de información. La acción educativa se
completa con la construcción de tanques de almacenamiento de agua para 208
familias de los asentamientos y el conjunto de la población de la zona.
PARAGUAY:
1.999 CENTRO DE CAPACITACIÓN A LA MUJER Y ATENCIÓN
AL NIÑO. VILLA MADRID. LIMPIO
El proyecto trata de mejorar la situación familiar de las mujeres
ofreciéndoles un mayor nivel de vida educacional y formativo, así como
posibilitando la atención de los niños menores de seis años, en su educación
preescolar, situación sanitaria y nutricional, permitiendo a las madres
disponibilidad de tiempo para su trabajo y formación. Se construyen cuatro
espacios de aulas, de cocina, patio de juegos.
CHILE:
1.995 REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS PALAFÍTICAS
El proyecto surge con el objeto de mejorar la habitabilidad y
salubridad de las viviendas palafíticas, recuperar el patrimonio
histórico-artístico y eliminar los efluentes fecales de la bahía. Todo ello
preservando los recursos naturales de la bahía para potenciar turísticamente el
municipio. Se rehabilitan dos barriadas con un total de 126 viviendas,
realizando mejoras en la estructura de madera deteriorada, las condiciones
higiénico-sanitarias y el entorno de las viviendas.
INDIA:
2.005 COMMUNITY SPACES FOR THAZANGUDA, TAMIL NADU
El Centro de Reconstrucción para el Desarrollo no es un centro físico
sino en un despliegue de expertos de ONGDs en consorcio. El RDC ya en marcha en
Tamil Nadu ha sido concebido como herramienta para que una vez terminada la
fase de dependencia de los fondos internacionales tras el Tsunami se convierta
en un centro de desarrollo de tecnologías locales. Hasta entonces ejercerá el
acompañamiento, asesoría, experiencia, de recursos, documentación así como de
apoyo técnico para cuantos implicados en la reconstrucción del entorno
destruido del Tamil Nadu. ASF va a participar en la segunda fase del proyecto,
realizando el diseño de varios talleres y combinándolo con trabajos de
construcción, así como fomentar el
intercambio de experiencias con expertos del CYTED de República Dominicana con
los que colaboramos desde hace algunos años.
PALESTINA:
1.997 REMODELACIÓN Y REEQUIPAMIENTO DE LA
POLICLÍNICA DE SAN BENEDICTO
Se han rehabilitado los locales de la policlínica de San Benedicto,
reorganizando su distribución, mejorando las redes de instalaciones y dotándola
de instrumental y equipamiento sanitario. También incluye el proyecto un
programa de formación de salud primaria y comunitaria para cubrir las
necesidades sanitarias de la población de menor nivel de renta de la Ciudad
Vieja de Jerusalem.
1.995 CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO INFANTIL.
RAMALLAH AL-BIREH
El objetivo del proyecto es la atención socio-sanitaria de la población
infantil de la zona Ramallah/Al Bireh, consiguiendo un mayor nivel de salud
física y mental de dicha población y una mayor integración de los niños
discapacitados. Se rehabilita y equipa un edificio para su uso como Centro de
Diagnóstico.
Cronología de proyectos realizados en Europa:
BOSNIA-HERZEGOVINA
1.999
– 1.996 ESCUELA PARA NIÑOS DISCAPACITADOS
1.999 CUARTA FASE: TALLERES
El proyecto trata
de mejorar las condiciones de vida de la población infantil y juvenil
discapacitada de Mostar, consiguiendo una mejor y mayor integración social de
los niños con necesidades especiales. Se construyen las instalaciones
necesarias para dar servicio a la población juvenil que haya terminado sus
estudios de primaria y pueda acometer el aprendizaje de un oficio o mejorar su
calidad de vida con una ocupación en jardinería, taller de madera, cerámica y
textil.
1.998 TERCERA FASE
El proyecto
consiste en la ampliación de las instalaciones construidas, con la escuela
maternal y una vivienda tutelada. Las instalaciones maternales permiten el
tratamiento de dificultades motrices y de defectos del habla. Este edificio se
integrará en la red de asistencia municipal.
1.996 PRIMERA Y SEGUNDA FASE
La zona este de
Mostar sufrió con especial rigor las consecuencias de la guerra. Las
condiciones para la educación de los niños discapacitados eran deficientes e
inadecuadas a sus necesidades. Se construye un nuevo edificio que alberga aulas
de formación, talleres ocupacionales, gimnasio correctivo y administración. El
proyecto contempla también la formación del profesorado, con el apoyo de la
ONCE.
1.997 REHABILITACIÓN DE PABELLÓN PARA CONSTRUCCIÓN
DE PRÓTESIS ORTOPÉDICAS
El proyecto consiste en la rehabilitación de un pabellón del antiguo
cuartel militar norte y redistribución de su interior para adaptarlo a taller
de construcción y prueba de prótesis, para que los amputados de guerra no
tengan que desplazarse fuera de su ciudad. La Cruz Roja se encarga de donar el
equipo y formación de técnicos protésicos locales.
1.996 CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Después de la guerra la situación sanitaria en Mostar hereda las
debilidades del sistema sanitario y la destrucción masiva de las estructuras
sanitarias e insfraestructuras. Se ha reconstruido un ambulatorio dañado por la
guerra, se han equipado dos ambulatorios, se ha formado personal sanitario
local en Asistencia Primaria de Salud y se han puesto en marcha los equipos piloto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario