COLOMBIA

[INFORMACIÓN EN ACTUALIZACIÓN]

2016 Nace el GT.Colombia de ASF-Madrid

La reciente atención internacional que ha suscitado el proceso de paz en Colombia no puede dejar de lado la fuerte contradicción existente en un país de “renta media” en el cual todavía persisten graves condiciones de desigualdad y contextos de pobreza, exclusión y vulneraciones de derechos básicos que dificultan el camino hacia un proceso real de desarrollo humano justo, equitativo y sostenible.


En muchas regiones y comunidades colombianas las condiciones de habitabilidad, entendida en su sentido amplio que va más allá de la vivienda, siguen siendo extremadamente precarias. La falta de acceso a una tenencia segura de la tierra, al agua potable y saneamiento básico, a una vivienda digna, a equipamientos básicos de educación, salud y espacios públicos seguros y de calidad son solo algunas de las muchas carencias que caracterizan el hábitat colombiano. Un contexto en el cual las comunidades indígenas y afrodescendientes son, a pesar de la existencia de un marco normativo protector que prevé el reconocimiento de los derechos de titulación colectiva de la tierra y su autogobierno, las más vulnerables. 

Por estas razones, desde el comienzo de 2016, se ha constituido el grupo de trabajo Colombia en la sede de Madrid de ASF-E, estableciendo contacto con varias organizaciones de la sociedad civil colombiana, ONG, comunidades de base e instituciones.


MEDELLÍN Y DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2016 
Mejora barrial de las Llanaditas (Comuna 8, Medellín)
Socio local: Fundación Las Golondrinas
Colaboración con el ICHaB - Instituto de Cooperación y Habitabilidad Básica

Cuando ASF-Madrid recibió la propuesta de colaboración con la Fundación las Golondrinas, el objetivo era ofrecer apoyo técnico en la elaboración de un proyecto para un centro educativo en el barrio de las Llanaditas, situado en la Comuna 8 de Medellín, también conocida como Villa Hermosa. 

Sin embargo, los primeros análisis de la zona revelaron la carencia servicios básicos de agua y un alto riesgo de deslizamiento debido a su condición de barrio periférico e informal. Entonces se decidió llevar a cabo un proyecto integral para el barrio que subsanara esta problemática y sirviera de eje para la adecuación de los espacios públicos y el refuerzo del tejido social. 

La Fundación las Golondrinas accedió a nuestra propuesta y colaboró activamente durante todo el proceso, con el objetivo, además, de que el proyecto final pudiera replicarse en otros barrios de características similares en los que también trabaja.

Las Llanaditas surgió, como otros barrios de las laderas de Medellín, de manera informal en la década de los 60, cuando se produjo un mayor éxodo a las grandes ciudades debido a la presión que las guerrillas ejercían en las zonas rurales, el narcotráfico y los consecuentes problemas de inseguridad que sufría la población por todo el país. Por ello, la mayoría de estos barrios carecen de infraestructuras adecuadas: a pesar de que la Municipalidad de Medellín tiene recursos y está haciendo un esfuerzo por mejorar estos barrios, presentan escasa planificación urbana y alto riesgo de deslizamiento debido a las condiciones del terreno.

Con la propuesta “Mejora barrial las Llanaditas” no se pretende sustituir la responsabilidad de la Municipalidad, sino ofrecer una propuesta integral para un barrio, que pueda ser extensible a otros con características similares. Con el objetivo de reactivar el espacio público y reforzar el tejido social se plantean actuaciones concretas relativas al acceso al agua potable, la contención del terreno, el cultivo y la construcción de mobiliario urbano, en cuyo proceso se cuenta con la participación activa de toda la comunidad de las Llanaditas (o del barrio en cuestión).





La propuesta finalmente queda estructurada en los siguientes ejes:
  • Red de abastecimiento de agua, en torno a la que se organiza todo el proyecto. Toma el agua de las cinco quebradas que atraviesan el barrio en su camino hacia el río Medellín, y las distribuye en cinco ramales en diferentes sectores. 
  • Adecuación de los espacios públicos como intersecciones o plazas a las que llega el agua, y donde se disponen fuentes y unas propuestas de mobiliario urbano autoconstruído por los vecinos y vecinas.


  • Contención del terreno en las zonas más altas del asentamiento mediante sacos de tierra y cultivos de guadua y otras especies autóctonas que facilitan el arraigo al terreno y mitigan el riesgo de deslizamiento. El objetivo es que de estas plantaciones se obtenga madera para el mobiliario urbano. Esta actividad puede convertirse en motor de creación de empleo en la comunidad: talleres de carpintería, diseño de muebles, etc.

 

2016-Actual
Socio local: Fundación Cargoban

La Fundación Cargoban es una organización privada sin ánimo de lucro, perteneciente a la empresa Cargoban, que trabaja en el Urabá Antioqueño; su misión es desarrollar proyectos sociales sostenibles para el mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable. 

La Fundación solicitó a ASF una consultoría técnica relativa al proyecto arquitectónico para un futuro Laboratorio Creativo, en el Corregimiento de Nueva Colonia en el Municipio de Turbo. Se trataba de construir y dotar con elementos lúdicos, pedagógicos y deportivos un espacio de 210mts2 por medio del cual se pretende promover la convivencia, la construcción de paz, la inclusión social y la creatividad. 




















ASF estuvo revisando el proyecto arquitectónico original, elaborando una serie de sugerencias de mejoras relativas a temas medioambientales, utilización de materiales locales, organización del espacio para que sea inclusivo y accesible y desarrollo de un proceso participativo con la comunidad para que el nuevo laboratorio respondiera realmente a sus necesidades y deseos.

En la actualidad se mantiene contacto con la Fundación para el desarrollo de futuros proyectos en común.


CARTAGENA DE INDIAS Y DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2016-Actual
Socio Local: Fundación para la Educación Multidimensional (FEM)

Desde 2016 ASF-Madrid trabaja en estrechar lazos de colaboración con la organización Fundación para la Educación Multidimensional (FEM) y los Consejos Comunitarios locales en defensa de los derechos de las comunidades indígenas y afrocolombianas de la ciudad de Cartagena y su entorno rural más cercano dentro del departamento de Bolívar.

El contexto de fuertes desigualdades que caracteriza la sociedad colombiana es ampliamente conocido; una realidad en la cual las comunidades indígenas y afrocolombianas se encuentran entre las más vulnerables. Aunque Colombia posee una avanzada legislación sobre los derechos de tenencia y uso colectivo de la tierra (Constitución de 1991 y Ley 70 de 1993) que reconoce formalmente el valor que los asentamientos étnicos y la necesidad de respetar sus tradiciones culturales y de apropiación del territorio, la implementación real de estos derechos sigue siendo una tarea pendiente.

El territorio de Cartagena de Indias es un ejemplo paradigmático de esta situación. La ciudad se ha convertido en los últimos años en uno de los puertos más importantes del continente americano y en una de las ciudades de mayor crecimiento de la región. Sin embargo se ha acentuado el modelo de exclusión establecido desde la época colonial, propiciando la adquisición de bienes raíces y amenazando tanto la supervivencia sociocultural de las comunidades afrocolombianas como de los ecosistemas de la zona.


TIERRABAJA 

Tierrabaja es una vereda del corregimiento de la Boquilla ubicada en la zona Norte de Cartagena, que limita al sur con la Ciénaga de la Virgen, un espejo de agua salobre con pequeños bosques de mangle. 

Tierrabaja cuenta con una población aproximada de 1.498 habitantes localizados en 317 viviendas (unifamiliares y bifamiliares).

La transmisión de la propiedad en el territorio de Tierrabaja, se ha dado de generación en generación a través de acuerdos entre familias. El crecimiento de la población ha obligado a una ocupación progresiva de terrenos baldíos ubicados frente a los cuerpos de agua de la Ciénaga de la Virgen, mediante el sistema de relleno y corte de manglares.  

En 2014, con el apoyo de FEM y Architecture Sans Frontières UK, Tierrabaja formula su Plan de Etnodesarrollo con el objetivo de acceder a la titulación colectiva de su territorio siguiendo un proceso participativo que se lleva a cabo en el marco de un taller internacional. 

Con base a lo estipulado en el Plan de Etnodesarrollo realizado en 2014, dentro del programa de mejora de espacios públicos, vivienda y de capacitación en construcción, se plantea entre FEM y ASF-E, con el consenso del Consejo Comunitario de Tierrabaja, una primera intervención con un nuevo taller participativo de carácter internacional. 

En este taller participaron, además de ASF y FEM, el Consejo Comunitario, miembros de la comunidad de Tierrabaja, ONU-Hábitat a través de su Hub de Bogotá, la Universidad del Valle (Cali) desde su Laboratorio de Intervención Urbana LIUR y del grupo de trabajo URBANIÑOS, y un grupo muy comprometido de talleristas.

La intervención consistió en el diseño y construcción de un equipamiento urbano, en respuesta a las necesidades de hábitat reflejadas en el Plan de 2014, que pretende reforzar las capacidades técnicas de la población y, a mediano plazo, generar ingresos para la comunidad. 

Durante el taller se realizaron mapeos participativos para identificar, de manera conjunta entre participantes del taller y miembros de la comunidad, las principales problemáticas y potencialidades  del asentamiento en términos constructivos o de espacio público. Como resultado de los mapeos, se tomó la decisión de construir CinemaTerra, un lugar de proyección junto al nuevo salón comunal, con los siguientes componentes: una pantalla de proyección, una cubierta apoyada sobre una estructura exenta, una tarima para ensayos, bancos y una zona arbolada que prolongue el espacio de sombra más allá del área cubierta. Finalmente, se decidió emplear las técnicas de BTC y quincha parasu construcción. 

Para saber más puedes consultar el Blog del Taller Tierrabaja 2017 y el Informe del Taller de Tierrabaja que redactamos tras su finalización.




Reactivación de la economía local y puesta en valor del ecosistema del manglar a través de un proyecto de ecoturismo (Tierrabaja, Bolívar)

La comunidad de Tierrabaja se caracteriza por el déficit de necesidades básicas, la falta de espacios públicos seguros y de calidad y la insuficiencia de infraestructuras, saneamiento y alcantarillado público. 
La zona sur de Tierrabaja delimita con la Ciénaga de la Virgen, un ecosistema de manglar profundamente deteriorado, en el que se acumulan basuras y desechos. En esta zona es cada vez más frecuentes el relleno de manglar para ocupaciones ilegales.

La propuesta busca poner en valor el ecosistema del manglar y apuesta por la mejora de los sistemas de producción locales y el aprovechamiento del manglar como motores de desarrollo económico de la Comunidad.

El proyecto pretende mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Tierrabaja a través de una intervención dividida en tres fases que surgen de un análisis urbano previo de la comunidad,  acompañado de una serie de mejoras urbanísticas básicas a tener en cuenta para un futuro desarrollo sostenible.

  • La primera fase consiste en la construcción con apoyo de la comunidad de una serie de escuelas-taller de quincha y BTC, que pretenden poner en valor las técnicas constructivas locales. 
  • La segunda fase es la construcción del Centro de Sensibilización y Protección del Manglar (CSPM), utilizando materiales y técnicas locales y contratando a algunos miembros de la comunidad que se hayan formado como constructores en los talleres anteriores. El CSPM contará con una sala para charlas y conferencias, un espacio semiabierto de exposición, un pequeño almacén, una taquilla para información y venta de paseos en barca/alquiler de canoas, una habitación con camas para turistas que quieran pasar la noche y una pequeña “casa de agua” con letrinas y duchas que sirve al edificio principal. 
  • La tercera fase consiste en una serie de talleres medioambientales para todos los miembros de la comunidad que pondrán en valor el ecosistema del manglar.


CAÑO DE LORO
EN ACTUALIZACIÓN

CANAL DEL DIQUE
ASF y FEM están trabajando conjuntamente para la implementación de un programa de “Etnodesarrollo, Reglamentación y Regularización de la tierra” para las comunidades afrocolombianas en el área del Canal del Dique, comunidades que pertenecen a la Asociación de los Consejos Comunitarios del Zodes 1 (ASOZODES 1).

El programa busca hacer valer los derechos de tenencia y uso colectivo de la tierra que se les reconoce a las minorías étnicas en Colombia, abordando las componentes técnicas y legales de la planificación y reglamentación territorial y del hábitat. Nuestra labor se basa principalmente en el acompañamiento durante este proceso, el apoyo y capacitación de la población local para que pueda aprovechar la oportunidad de acceder a esta herramienta de gobernanza y negociación.

El diseño y formulación de los Planes de Etnodesarrollo y el proceso de solicitud del título colectivo será un proceso participativo, en el que cada habitante tendrá oportunidad de expresar sus expectativas y construir, entre todos, una visión común para su territorio.





En la actualidad ASF y FEM nos encontramos en la fase de ejecución del proyecto en tres comunidades, Puerto Badel, Lomas de Matunilla y Rocha con el objetivo de redactar a lo largo de 2018 el Plan de Etnodesarrollo, el Reglamento Interno y el proceso de solicitud del título colectivo de la tierra.



DEPARTAMENTO DE SANTANDER
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2017 - Actual: Mejora habitacional de la Vereda La Putana (Betulia)
Socio local: Asociación de vivienda de interés social La Betuliana

Recientemente, ASF ha sido contactada por la Asociación La Betuliana para colaborar en la mejora habitacional de la vereda La Putana, en el municipio de Betulia, a unos 50 km de Bucaramanga. Se trata de una zona rural, de tejido disperso, que si bien dispone de red eléctrica y de agua potable, no cuenta con red de alcantarillado. Tampoco dispone de suficientes equipamientos, y los que hay no se encuentran correctamente dotados. Su población vive principalmente de la agricultura. 

En la actualidad, ASF se encuentra a caballo entre dos frentes de trabajo:

  • Diagnóstico e identificación de necesidades 
  • Búsqueda de pares estratégicos en la región (ONG, universidades...)

No hay comentarios:

Publicar un comentario