martes, 21 de enero de 2014
martes, 14 de enero de 2014
RESUMEN DE LAS JORNADAS DE GENTRIFICACIÓN, RESISTENCIAS Y DESPLAZAMIENTO EN ESPAÑA
Los pasados días 12 y 13 de diciembre el grupo de
ASF-Mercados y Espacios Públicos participó en el encuentro sobre Gentrificación, resistencias y desplazamiento en España realizado por CONTESTED_CITIES. El seminario, al cual participaran una veintena de investigadores del mundo de
la universidad y de los movimientos sociales, se articuló en torno a tres ejes,
desplazamiento, resistencias y gentrificación comercial; nuestro grupo
presentó, en el ámbito de la mesa de gentrificación comercial, una ponencia con
el título: “EL MERCADO DE LOS MERCADOS. Análisis de los procesos de transformación de los mercados
municipales de abastos de Madrid”.
En la misma mesa Beatriz González Kirchner presentó un
estudio sobre las pautas de localización del comercio de proximidad en el
entorno de la calle Fuencarral, recientemente peatonalizada con objeto de convertirse
en destino del ocio consumista, Alejandro Rodríguez Sebastián por su vez,
analizó los cambios que están sufriendo algunos de los mercados municipales del
centro de Madrid, pasando de ser tradicionales plazas de abastos a elitistas
centros ‘gourmet’ dedicados a la venta de productos ‘delicatessen’ y a la
restauración y Adrián Hernández Cordero terminó las ponencias presentando el
caso de estudio del Mercado de Santa Caterina ubicado en el Casc Antic de
Barcelona, ejemplo de cómo los gobiernos locales aprovechan del estado de
deterioro físico de los mercados para implementar mecanismos de renovación,
regidos por esquemas neoliberales de financiación mixta que en el fondo
producen estrategias de segregación y exclusión socio-espacial de los menos
favorecidos.
De la ponencia de ASF de momento dejamos el abstract; publicaremos
el texto integro en próximos posts.
EL MERCADO DE LOS MERCADOS. Análisis de los procesos de
transformación de los mercados municipales de abastos de Madrid
ABSTRACT: Atrapados
entre la progresiva disolución de la ciudad compacta de tradición europea y
mediterránea propia de los años 90 del siglo pasado y la renovación-elitización
de las áreas urbanas centrales de la primera década de este nuevo siglo, la
amplia red de Mercados Municipales de Abastos de Madrid constituye un
interesante campo de observación sobre las dinámicas de transformación urbana
actualmente en curso desde una perspectiva sistémica, que integre la visión
física, social, cultural y económica.
El poderoso ingreso de las grandes cadenas de distribución
alimentaria en los mercados madrileños y la reconversión de mercados de barrio
a mercados-gourmet serán analizados a largo del texto. Un contexto
complejo protagonizado por la ambigüedad de los poderes públicos madrileños que
han pasado desde una casi total desinversión que culmina con un intento
fracasado de privatización a finales de la década de los `90 a una
pujante actuación tanto a nivel presupuestario como de marketing empezada en
2003. Se analizarán forma y contenido de este renovado interés público así como
la participación y los intereses del capital privado en el proceso.
¿Quién han sido los sujetos gentrificadores? ¿Quién y que se
han visto desplazados? ¿Cuándo y cómo empieza el proceso? ¿Cuál el rol de los poderes
públicos y de los otros actores sociales, los comerciantes, los usuarios
y los barrios?
PD: en la web de Contested_Cities podéis encontrar los resumenes de todas las ponencias del seminario y las presentaciones en pdf (clicar aquí)
sábado, 11 de enero de 2014
HACE 4 AÑOS EL TERREMOTO EN HAITÍ
Hace 4 años un violento terremoto asoló Haití causando
efectos devastadores y dejando atrás de si más de 200.000 víctimas, 300.000 heridos
y 1.5 millones de personas sin hogar. Más que alabar la labor que ASF viene desarrollado
desde una década en el país caribeño preferimos hoy recordar el extraordinario pueblo haitiano a través de su juventud
y de su música…que hable Wanito!
viernes, 10 de enero de 2014
miércoles, 8 de enero de 2014
Las ciudades como espacio de consumo...y nada más
![]() |
Macro terraza en Madrid. Fuente: El Mundo |
Poco a poco vuelve la mirada crítica sobre la ciudad. Después
del tremendo trabajo realizado por el Club de Debates Urbanos con la publicación
de “Madrid. Materia de Debate. 2003-2013” también en la prensa oficial van
apareciendo interesantes artículos:
El País Anatxu
Zabalbeascoa
Aquí se vende centro
de ciudad
En los años ochenta,
la monumental plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela servía, como tantas
otras plazas históricas españolas, de aparcamiento. Cuando la Unesco declaró la ciudad
Patrimonio de la Humanidad,
los coches fueron desapareciendo y comenzó una lenta peatonalización no exenta
de las protestas de muchos de los comerciantes y viandantes que hoy la
disfrutan. Tras la desaparición de los coches de la mayoría de esos centros,
los peligros son hoy otros. Conseguir calles para quedarse en la calle es cada
vez más difícil. Con las arruinadas arcas de los consistorios, la tentación de
sacar rédito al espacio público con la excusa de crear empleo y riqueza se
presenta tan poco imaginativa como inevitable. Sin embargo, las consecuencias
de devorar ese espacio colectivo son nefastas para las ciudades y sus
habitantes. Sin espacio para compartir, ¿en qué se transforma una urbe?
Sigue leyendo pinchando aquí
jueves, 2 de enero de 2014
CONCIERTO SOLIDARIO_PROYECTO CASITA CAÑADA
Seguimos avanzando en la campaña de microfinanciación Proyecto #casitacañada!, por la creación de un espacio común para los vecin@s de Cañada.
Para
celebrar que ya hemos alcanzado el 70% de los recursos mínimos
necesarios (muchas gracias a todos!!!!) y darle el último empujón a la
iniciativa os convocamos el próximo Sábado 4 de Enero en el Patio
Maravillas (C/Pez, 21) al concierto de Oú est Charli? [Chanson française y otras cosas....]
El concierto es gratuito y los precios son populares...
No se me ocurre mejor plan para comenzar el año!
Os esperamos el Sábado!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)