Más info en el blog de ASF-Cañada
miércoles, 27 de noviembre de 2013
lunes, 25 de noviembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
Mercado de Los Mostenses y TriBall ¿Se gentrifica?
Seguimos hablando de mercados municipales.
Hace dos años publicamos un pequeño post dedicado al Mercado de Los Mostenses; después de un
rápido repaso de su historia se daba constancia de su vitalidad (prácticamente
todos los puestos abiertos, actividad comercial con buen ritmo, etc.) sin por
eso esconder las deficiencias del edifico, por ejemplo a nivel de
instalaciones, de iluminación, etc. Al final del texto se relataban las
propuestas barajadas en aquel momento por parte del Ayuntamiento basadas en el
derribo del edificio actual a cambio de edificar una torre pseudo-tecnológica
de 11 plantas. La propuesta, como podía fácilmente imaginarse, nunca dejó el
papel (o mejor las pantallas de los ordenadores al tratarse nada mas que de meras
infografías) aun que la idea del derribo continuó en propuestas sucesivas.
El
mercado entretanto ha seguido su labor de abastecer de productos alimentarios
diarios los vecinos (sin olvidar que es uno de los mercados municipales que
mayor actividad económica presenta de toda la capital) con la nada agradable incertidumbre
de un posible futuro derribo.
Terminada
la época de los mega-edificios icónico (por lo menos de momento) ahora
descrubimos, gracias a Miguel Ángel Santa, arquitecto y socio de la empresa Rehabitar,
responsable de un nuevo proyecto, que el edificio
de los Mostenses no tiene problemas estructurarles ni
fisuras, “sino un deficiente
mantenimiento”. Al final mejor rehabilitar…Vale pero.. ¿para hacer que?
![]() |
las nuevas infografías de Rehabitar |
El
arquitecto habla de un “urbanismo de
zurcido: en lugar de tirar abajo lo que hay y volver a construirlo, de lo que
se trata es de recuperar los espacios que se han devaluado”. El “devaluado”
ya empieza a preocuparnos; una vez mas parece prevalecer la lógica del activo
económico hacia la revalorización comercial de la zona sobre la de servicio
publico (ya que sigue tratándose de un mercado municipal…bueno, el de San Anton
también sigue siéndolo, en teoría). El edificio crecerá por encima dos
plantas, una de ellas dedicada a aumentar en 40 el número de nuevos puestos y
otra a la restauración. No faltaré azotea, con «suelo de cristal pisable para potenciar la iluminación natural además
de terrazas descubiertas y ajardinadas”.
Terrazas,
restaurantes, azoteas paradisíacas (con vista para las traseras de los
edificios de Gran Vía), nuevas tiendas gourmet y delicatessen ¿otro clone del mercado
de San Anton o de San Miguel? Si pensamos que la intervención, estimada en unos
seis millones de euros, será financiada por Triball (que son los mismos de Rehabitar) futuro
gestor de todos los nuevos espacios con concesión hasta el 2037, surge una legítima
duda:
¿será
compatible el actual Mercado que hasta cambios normativos, sigue siendo un
equipamiento y un servicio publico para el abastecimiento de productos
alimentarios básicos para todos los ciudadan@s, y los intereses de pura
rentabilidad económica que Triball impulsará en los nuevos espacios?
Puedes
leer otros comentarios en la red:
lunes, 18 de noviembre de 2013
Crisis y cooperación internacional: perspectivas poco favorables para los movimientos sociales - Pedro Ramiro (OMAL)
Recuperamos una interesante intervención de Pedro
Ramiro (coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina, OMAL
- Paz con Dignidad) centrada en las consecuencias que la actual crisis
económica y financiera tiene en la Agenda Oficial de la Cooperación Internacional
En esta presentación dichas consecuencias se enmarcan en cuatro ámbitos
fundamentales. En primer lugar, la priorización del crecimiento económico como
estrategia central de lucha contra la pobreza. En segundo lugar, la
participación del sector privado en las políticas públicas de cooperación,
sobre todo a través de las alianzas público-privadas. En tercer lugar, una
rebaja de la capacidad de intervención de los Estados en las agendas de
cooperación internacional. Y por último, la disminución de la participación de
la sociedad civil en las políticas públicas de cooperación.
martes, 5 de noviembre de 2013
El Mercado de Barceló y los Jardines del Arquitecto Ribera
Recuperamos un post publicado en la web de Somos Malasaña:
La plataforma Vecinos Haciendo Jardines, inmersa en la lucha por recuperar como espacio verde los Jardines del Arquitecto Ribera, sobre los que está el mercado provisional de Barceló, ha publicado un vídeo
en el que se recuerda cómo era la plaza justo antes de que las
excavadoras la destruyeran para colocar a los comerciantes del mercado
y, sobre todo, el uso que los ciudadanos hacían de ella, siendo “el
mayor espacio abierto” del barrio, con árboles, jardín, juegos
infantiles y área para perros, además de bancos y zonas de encuentro
vecinal.
Ante rumores que apuntaban a la posibilidad de que el Ayuntamiento se estuviera planteando no retirar los módulos prefabricados que instalaron sobre la plaza para los comerciantes, una vez que estos abandonaran dichos módulos para estrenar su nuevo mercado, la plataforma vecinal se ha movilizado para solicitar que se cumpla con lo prometido y se recupere como jadín la zona. Por su parte, el Consistorio ha dicho que trabaja en unas propuestas para el espacio que no necesariamente contemplan la retirada de todos los prefabricados, sino la reutilización de algunos de ellos para diversos fines, pero que en cualquier caso se hará lo que digan los vecinos.
Ante rumores que apuntaban a la posibilidad de que el Ayuntamiento se estuviera planteando no retirar los módulos prefabricados que instalaron sobre la plaza para los comerciantes, una vez que estos abandonaran dichos módulos para estrenar su nuevo mercado, la plataforma vecinal se ha movilizado para solicitar que se cumpla con lo prometido y se recupere como jadín la zona. Por su parte, el Consistorio ha dicho que trabaja en unas propuestas para el espacio que no necesariamente contemplan la retirada de todos los prefabricados, sino la reutilización de algunos de ellos para diversos fines, pero que en cualquier caso se hará lo que digan los vecinos.
Para saber más sobre la situación del nuevo mercado de Barceló, los jardines y la Plataforma Vecinal:
lunes, 4 de noviembre de 2013
Hangout - Inteligencia colectiva y prácticas colaborativas locales en los proyectos de cooperación internacional.
Hangout organizado por Paisaje Transversal el pasado 10 de octubre. Intervenieran, entre otros: AC ETSAM desde Madrid y Alejandro del Castillo de ASF y n'UNDO desde Haití.
Mas info en la web:
Mundo Solidario-RNE. Entrevista a ASF-Madrid
El pasado jueves Miguel Navarro, coordinador de la demarcación
de Madrid de ASF ha participado en el
programa Mundo Solidario de RNE. Para volver a escuchar la emisión:
Mundo solidario - Plan internacional defiende los derechos de la infancia - 31/10/13
Suscribirse a:
Entradas (Atom)